
Einstein fue realmente un genio, pero también fue mucho más.
Cuando pensamos en Albert Einstein, evocamos inevitablemente imágenes del icono más que del hombre. Vemos a Einstein con su pelo salvaje y su lengua que sobresale o Einstein como un viejo juguetón, montando una bicicleta. Recordamos su alegre confianza y su fácil consuelo con su propio genio. No siempre fue así.
El joven Einstein, el que en realidad llegó con las ideas que establecieron su lugar en la historia más que el famoso científico mundial que se convirtió, fue muy diferente. Se recuperó de un desempleo crónico y de un matrimonio problemático, trabajaba como un empleado solitario en una oficina de patentes cuando cambió el mundo.
Sin embargo, podemos aprender mucho más de ese hombre torpe, que del icono. Mientras que el Einstein más viejo era, como Robert Oppenheimer lo puso, «un hito, no un faro,» el Einstein temprano era una fuerza creativa que cambió fundamentalmente concepciones sobre nuestro universo. Así que no te dejes engañar por el mito ingenioso en el suéter andrajoso.
Aquí hay 4 lecciones que el verdadero genio nos puede enseñar.
1. Encuentra un buen problema
De niño, a Einstein le gustaba imaginarse cómo sería montar en un rayo. En muchos aspectos, era una fantasía típica de la infancia. Si nació en otro tiempo, podrías imaginarlo aprendiendo a hablar Klingon o sumergirse en la sabiduría de los Jedi. Sin embargo, Einstein tomó la idea tan en serio que se convirtió en el primero de sus famosos experimentos de pensamiento.
A medida que crecía y comenzó a estudiar física, se enteró de que, según las ecuaciones de Maxwell, se suponía que la velocidad de la luz era constante, pero según las leyes de Newton si un muchacho que montaba a la velocidad de la luz brillaba una linterna hacia adelante El haz viajaría al doble de la velocidad de la luz.
Claramente, ambos no podían ser verdad. O bien la velocidad de la luz era relativa al tiempo absoluto y el espacio o al revés. Como sabemos ahora, Einstein demostró que la velocidad de la luz era absoluta y que el tiempo y el espacio eran cantidades relativas. En otras palabras, una pulgada es una pulgada y un minuto es un minuto sólo en relación con un contexto específico.
Esto parece increíble porque es tan ajeno a nuestra experiencia cotidiana, pero hoy en día es fácil de probar. Simplemente entra en tu auto, enciende el sistema de navegación y sigue sus instrucciones. Los satélites GPS se calibran de acuerdo con las ecuaciones de Einstein, así que si llegas a donde quieres ir, has probado en cierto sentido la teoría de la relatividad.
Lo interesante de la teoría de Einstein es que no lo descubrió en el mismo sentido en que Colón descubrió América. De hecho, no descubrió un solo hecho que no era conocido por todos los físicos que trabajaban en ese momento. Su genio era ver un problema donde nadie más se daba cuenta de que existía.
2. La innovación es un trabajo duro
Uno de los aspectos más engañosos del mito de Einstein es que hace parecer como si la brillantez fuera fácil para Einstein. No lo hizo. Aunque las historias de él fracasando en matemáticas -o en cualquier otro tema- son apócrifas, él era un alumno brillante, pero no brillante. Pocos, incluso amigos cercanos, parecían notar algo excepcional sobre él.
Lo que hizo diferente a Einstein fue cuánto tiempo fue capaz de mantener un experimento mental en su mente y continuamente trabajar a través de él. La fantasía de montar a caballo del rayo duró diez años antes de que descubriera la relatividad especial. Fue entonces reemplazado por un ascensor que montaba la fantasía que él trabajó encendido por otros diez años antes de que viniera para arriba con relatividad general.
Así que mientras Einstein era innegablemente inteligente, realmente no hay nada que indique que estuviera excepcionalmente dotado. Eso no es raro. Muchos genios a lo largo de la historia mostraron poca promesa temprana. Al mismo tiempo, la investigación sugiere que los niños prodigios tienden a no ser más exitosos que cualquier otra persona.
En Peak, el experto en rendimiento Anders Ericsson explica por qué. Mientras que ciertos regalos genéticos le dan una ventaja, para lograr algo que vale la pena todavía tiene que trabajar intensamente durante un período prolongado de tiempo y esos años de trabajo duro tienden a empequeñecer las diferencias iniciales de talento.
3. Crea un espacio seguro
La falta de promesa temprana de Einstein plantea una pregunta: ¿Cómo un joven sin excepción convirtió el mundo en su cabeza tan de repente?
Después de graduarse de la escuela en 1900, pasó algunos años en la depresión y el desempleo antes de tomar un trabajo como empleado humilde en una oficina de patentes. Sin embargo, en 1905, desató tal torrente de descubrimiento que ahora se conoce como su año milagroso.
El acontecimiento clave que interviene parece al establecimiento de la Olympia Academy, un grupo informal que se reunía regularmente para discutir física, matemáticas y filosofía. Es fácil imaginar cómo este grupo, en contraste con sus estudios formales en los que a menudo chocaba con sus profesores, le dio a Einstein la confianza y el apoyo que necesitaba para dejar correr su mente.
Investigaciones recientes sugieren que este tipo de ambiente puede estimular la innovación. Google llevó a cabo un estudio en el que encontró que sus equipos de mejor desempeño actuaban como «espacios seguros» donde los miembros se sentían cómodos compartiendo ideas sin temor a ser reprendidos. Los científicos de MIT y Carnegie Mellon encontraron que los miembros de los equipos de alto rendimiento muestran altos niveles de sensibilidad social y hablan en cantidades casi iguales.
Lo que está claro es que unos años después de que el grupo comenzó a reunirse con Einstein sorprendió al mundo científico con un torrente de creatividad rara vez visto en la historia del mundo. También permaneció cerca de sus colegas de la Academia Olympia durante décadas, lo que sugiere que se formó un fuerte vínculo. Dos de los miembros, Michele Besso y Marcel Grossmann, se convirtieron en colaboradores clave.
4. Incluso un genio puede estar muy equivocado
Einstein correctamente ganó su lugar en la historia y es considerado uno de nuestros mayores genios, pero eso no significa que siempre tenía razón. De hecho, en algunos aspectos estaba descabelladamente fuera de la marca. El caso más destacado fue su incapacidad para aceptar la implicación central de la teoría cuántica, de que el universo se basa en probabilidades, no absolutos.
Esto se desarrolló en los famosos debates de Einstein-Bohr en los que insistió en que «Dios no juega a los dados con el universo», a lo que Bohr respondió hábilmente: «Einstein, deja de decirle a Dios qué hacer». Bohr no sólo ganó el día, también ganó a los ojos de la historia y la mecánica cuántica se convirtió, junto con la relatividad, parte del modelo físico estándar.
Después de eso, el trabajo de Einstein como científico serio había terminado. J. Robert Oppenheimer, quien dirigió el Proyecto Manhattan que desarrolló la bomba atómica y se convertiría en el jefe de Einstein en el Instituto de Estudios Avanzados, comentó una vez que Einstein era «completamente cuco».
Sin embargo, con Einstein, incluso sus fracasos fueron más fructíferos que los éxitos de la mayoría de la gente. Sus debates con Bohr todavía se consideran la altura del discurso científico. Su escepticismo de la física cuántica llevó a su famosa paradoja EPR, que a su vez llevó a otros avances como la teleportación cuántica y la computación cuántica.
Tendemos a recordar a Einstein sólo como el iconoclasta brillante, increíblemente creativo y él era ciertamente eso, pero también era algo mucho más. Luchó, cometió errores e incluso pudo ser cruel, especialmente con Mileva Marić, su primera esposa. Tenemos que recordarle no sólo por sus logros, sino por cómo los logró.