Saltar al contenido

7 Lecciones de Silicon Valley para emprender con éxito

Ramón Escobar era un estudiante de la carrera de Ingeniería Comercial, junto con su compañero de trabajo final –Bernardo Nishikawa-, decidió que no ocuparía encuestas en papel, sino a través de un celular. Su profesor lo vio de forma negativa en un principio, sin embargo, esta idea disruptiva los llevó, un par de años después, a ser parte de Silicon Valley.

En 2012, incorporaron su proyecto a una campaña política de las elecciones de Tamaulipas y un año después lo presentaron en Campus Party, donde conocieron a dos inversionistas de Estados Unidos, que se los llevaron a San Francisco. Ahí nació formalmente Survmetrics, una plataforma en línea para crear encuestas interactivas y estrategias de marketing.

“A partir de ahí tuvimos contacto con mentores que nos cambiaron el chip y nos pusieron en el siguiente nivel”, cuenta Escobar, quien asegura que su empresa acumula decenas de clientes tanto en ese país, como en varios más.

Con base en su experiencia en Silicon Valley y la mentoría que recibió, el cofundador de Survmetrics participó en el Campus Party 2015, donde compartió una serie de consejos para los jóvenes emprendedores, y que a continuación te enlistamos.

1.- Crea algo que sea por los menos 5 o 10 veces mejor que otros

Ramón Escobar señala que pienses proyectos que sean fáciles de vender, fáciles de usar y fáciles de escalar. Recomienda mirar más allá de los detalles, analizar y “desarmar” el proceso, y enfocarse.

EL EMPRENDEDOR CONSIDERA RELEVANTE MEDIR LA USABILIDAD, RECIBIR FEEDBACK Y GENERAR EXPERIENCIAS.

2.- Mide, evalúa resultados y genera cambios constantes

El ambiente es dinámico y siempre habrá alguien nuevo, por lo que es importante conocer al cliente, entender su perspectiva, medir el comportamiento, uso y estrategias.

Escobar recomienda usar encuestas, redes sociales, no tener miedo de preguntar y utilizar plataformas como Google Analytics para seguir midiendo.

3.- Piensa y planea en grande, pero comienza desde abajo

“Soñar no cuesta nada, actuar sí”, dice Ramón Escobar, quien afirma que todo se construye poco a poco. Para ello aconseja atacar un nicho de mercado muy específico y definido, ser paciente, iniciar localmente y ser el líder de la región, conocer y entender el mercado, y saber diversificar una idea.

4.- Aprende de otros casos

Necesitas aprender del negocio, de tu industria, del competidor y de todo lo que rodee tu campo de trabajo. Puedes hacerlo en e-learning, a través de mentorías, charlas con colegas, empleados y actualizaciones de instituciones académicas.

Escobar recomienda dedicarle al menos dos horas a la semana a estas actividades, a conocer otras culturas, y también aprender sobre nuevas estrategias de ventas.

Te recomendamos leer: 4 Pensamientos que te hacen un emprendedor promedio

5.- Conoce tu negocio y crea tu historia

Una comunicación clara ayuda a vender, genera confianza y cultura general. Difunde tu proyecto a través de plataformas tecnológicas, entre tus amigos, entre inversionistas, e incluso competidores.

“Practica siempre, lee, toma notas, y crea un sistema, ya sea RSS, newsletter, industry reports o trending news”, apunta Escobar.

6.-Levanta inversión solo si es necesario

Recuerda la cadena de inversión para emprendimiento: instituciones, fondos públicos, family & friends, entre otros.

“Sé honesto, sé sincero, sé realista, conoce tus números y evalúa la conveniencia de pedir prestado, pues eso te generará mucho estrés y no siempre es necesario”, explica el emprendedor.

7.- Si algo va mal, no tengas miedo de contarlo

Un consejo externo siempre es bueno, pues hay alguien que ya hizo o vivió la experiencia que tú estás viviendo.

Para recibir un consejo, Escobar recomienda buscar a los amigos, familia, a mentores, avisors, inversionistas y cualquier persona con experiencia en tu campo. “No seas tímido, los detalles sí importan, por lo que es importante que tengas una opinión ajena”.

Seguir Leyendo: 3 claves para aumentar tus entradas