Saltar al contenido

¿Qué es coaching? ¿Qué no es coaching?

¿Qué no es coaching? El coaching no es aconsejar, ni decir cómo se deben hacer las cosas, dirigir o enseñar a hacerlas.

Con la claridad de qué es y qué no es coaching, miremos en qué consiste: al enteder que las acciones de las personas son producto de cómo perciben una situación, el coaching se apoya en el compromiso de producir acciones sin precedentes y dentro del proceso busca generar un cambio en la forma de observar de las personas, esto es constituirlas en observadores diferentes, para lo cual aprenden nuevas prácticas.

En el proceso de coaching se establece una relación en la cual el coach asiste a otra persona (el coachee), a lograr lo que con sus capacidades actuales no puede. El objetivo central de la actividad del coach es desarrollar la capacidad de acción de la otra persona.

Es su entrenador personal, escucha los objetivos del coachee, observa sus acciones, detecta lo que está faltando para el éxito y tiene conversaciones con él, que le van a permitir tomar consciencia y darse cuenta de cosas que no había visto, lo que deriva en el logro de los resultados deseados.

El camino hacia la certificación como coach 

¿Qué es coaching? Coaching es el arte de trabajar con los demás para que ellos obtengan resultados fuera de lo común, es decir extraordinarios y mejoren su desempeño. Está basado en una relación donde el coach asiste el aprendizaje de nuevas maneras de ser y de hacer, necesarias para generar lo que se denomina cambio de paradigmas o de cultura.

Cuando las acciones de una persona son 100% consistentes con sus compromisos, su desempeño es óptimo. Así, el rol del coach gira para asistir al coachee (individuo coacheado)  a formular nuevas posibilidades, compromisos más grandes y ambiciones retadoras al rol que está desempeñando el cual puede abarcar todos los ámbitos de la vida. La idea es producir un cambio en la forma en que el coachee observa su medio ambiente y circunstancias.

En un buen proceso de coaching se plantean objetivos que deben estar centrados en aspectos que la empresa ha determinado que debe fortalecer la persona. Luego, una vez ya está claro el tema, se programa con el coach y la persona (coachee) una sesión de introducción, donde se define el contexto que se va a trabajar y se ponen de acuerdo. Durante la sesiones posteriores, se explora la situación que se puede abordar con el asunto a fortalecer y de acuerdo al enfoque del coach, el cual puede ser ontológico y/o de acción. Se profundizarán los aspectos en relación a lo que definieron trabajar, se diseñarán acciones de futuro y se establecerá un plan que le permitirá al coachee desarrollar nuevas alternativas para hacer las cosas con un retorno para la persona y la empresa en donde se puedan medir los resultados del proceso.

El coaching es una práctica profesional crecientemente solicitada por personas, empresas e instituciones que buscan alcanzar logros significativos en su vida personal y/o profesional.

Es una competencia que te ayuda a pensar diferente, que te permite tomar acción efectiva y con responsabilidad hacia tus objetivos, mientras crece la imagen que tienes de ti mismo, mejoras las comunicaciones y profundizas tus relaciones.

El coaching está focalizado en “ayudar a aprender”, que es un proceso diferente al enseñar. El coach (facilitador) no es alguien que le diga al coachee (cliente) qué es lo que tiene que hacer. Su tarea no es juzgar, ni dar consejos.

El rol del coach es hacer preguntas que estimulen a reflexionar, a recapacitar críticamente acerca de los supuestos indudables, a poner en cuestión las creencias y a tornar discutible lo que se considera incuestionable, favoreciendo así el desarrollo y crecimiento personal.

El trabajo del coach se sustenta más en los signos de interrogación que en los de admiración. Su misión es hacer que cada persona alcance sus propias comprensiones, viva con más conciencia y autenticidad, y se transforme en maestro de sí mismo.

La Escuela de Altos Estudios de Coaching, EDAEC, nos deja una frase inspiradora de Sócrates.

Él dijo: “Yo no puedo enseñarles nada; solo puedo ayudarles a buscar el rendimiento dentro de ustedes mismos.” El coaching, como tal, nace en Grecia, con el filósofo Sócrates, como una metodología, que consistía en un diálogo a través de preguntas. El resultado, al final, era que cada uno de sus estudiantes, pudiera ver los conocimientos que tenían dentro de sí. A esta metodología, se le llamó Mayéutica.

El poder replicar el hecho de que cada ser humano, encuentre sus propias respuestas a todas sus preguntas, a todo lo que le inquieta, nace EDAEC, en Caracas, Venezuela, en el año 2010. Actualmente, certificamos coaches también en Panamá y Colombia.

«Quiero ser coach»