
Usa estos consejos para entrar en cualquier situación con las herramientas necesarias para dejar de lado las emociones intensas y tomar decisiones perspicaces.
Reaccionas a situaciones basadas en tus emociones o prejuicios personales? Estás buscando formas de mejorar la comunicación y el flujo de ideas con quienes te rodean? Existen habilidades que tienen la capacidad de mejorar en gran medida tu capacidad para tomar decisiones y argumentos objetivos y efectivos, y esas son habilidades de pensamiento crítico. Sin estas habilidades, los argumentos a menudo pueden ser unilaterales. Las críticas pueden parecer un ataque personal a tu personaje en lugar de una oportunidad para abrir el diálogo y comunicarte productivamente.
Echemos un vistazo a cómo desarrollar habilidades de pensamiento crítico para que puedas entrar en cualquier situación con las herramientas necesarias para dejar de lado las emociones intensas y tomar decisiones inteligentes.
1. Conviértete en autocrítico.
El primer y más importante paso para desarrollar habilidades de pensamiento crítico es convertirte en un crítico de tus propios pensamientos y acciones. Sin autorreflexión, no puede haber crecimiento. Puedes analizar tus propios pensamientos preguntándote por qué crees en algo. Cuando haces esto, necesitas aclarar tus pensamientos evaluando esta información objetivamente y encontrando una lógica sólida de lo que cree, en lugar de simplemente una idea confusa. ¿Por qué creo esto? ¿Puedo pensar en ejemplos en mi vida cuando esto resultó ser verdadero o falso? ¿Estoy apegado a esta idea emocionalmente? ¿Por qué? Cuando nos autorreflexionamos, podemos observar cómo respondemos a una situación, en nuestras mentes y en voz alta.
Otro aspecto de convertirse en autocrítico es reconocer sus fortalezas, debilidades, preferencias personales y prejuicios. Cuando conoces esta información, puedes entender por qué abordas ciertas situaciones desde una perspectiva específica, y luego puedes dar un paso alrededor de ese punto de vista porque eres consciente de tu presencia.
2. Escucha activa.
Pensar y escuchar son casi imposibles de hacer al mismo tiempo. Para convertirte en un pensador crítico, debes ser capaz de escuchar las ideas, argumentos y críticas de los demás sin pensar en su respuesta o reacción mientras están hablando. No puedes absorber correctamente la información que alguien está tratando de transmitirle si no te tomas el tiempo para escuchar realmente. Escuchar nos permite sentir empatía. Escuchamos la historia, las luchas, las ideas, los éxitos y las pasiones de otra persona, y cómo llegaron a ellos. Cuando escuchamos su perspectiva, podemos tomar esa información y analizarla. Cuando utilizamos habilidades de escucha activa, podemos entender completamente lo que alguien intenta decirnos porque esa conversación continúa hasta que todas las partes puedan reiterar lo que el otro está tratando de decir.
3. Analizando información.
El análisis de información es primordial para el pensamiento crítico. Nadie piensa críticamente todo el tiempo. A veces, nuestra alegría, enojo, tristeza u otras emociones son demasiado grandes, y otras veces luchamos por enfocarnos en el tema central que nos ocupa. Para alcanzar el éxito, debemos analizar la información que tenemos ante nosotros, ya sea que se trate de información en nuestra mente o que otros la compartan. Podemos desglosarlo evaluando lo que se dice, y asegurando que comprendamos claramente qué es lo que debe suceder. Luego, podemos diseccionar y evaluar todos los argumentos, incluido el nuestro, y pensar cómo las decisiones afectarán a los demás, así como a los resultados. Cuando podemos dar un paso atrás y analizar un argumento, nos permite abordarlo desde un punto de vista objetivo.
4. Comunicación no violenta.
El pensamiento crítico no es de mucha ayuda si no puede comunicarse de una manera no violenta y productiva. Al escuchar y analizar diferentes argumentos, primero necesitas la capacidad de reconocer una lógica válida. Entonces necesitas poder comunicarte con otras personas de una manera productiva. La base de la comunicación no violenta es la compasión, la observación y la colaboración. Cuando nos acercamos a cualquier escenario con compasión, ya estamos en una mentalidad pacífica, en lugar de una actitud defensiva. Cuando observamos, podemos observar nuestros argumentos y otros sin juicio y evaluación. Podemos separar nuestras emociones de una idea. A él no le gusta mi idea, por lo que no debe gustarme. Y la colaboración ocurre naturalmente cuando todos entran en el proceso con una mente compasiva y abierta, con el enfoque en la solución del objetivo a mano en lugar de proteger el ego de nadie.
5. Desarrolla la previsión.
La capacidad de predecir el impacto futuro de una decisión es previsión. La previsión es un componente crítico para el éxito en todos los aspectos de su vida. Cuando te mudes a algún lugar, planifica con anticipación para ver cuál es el panorama laboral y la seguridad de un vecindario. Si estás moviendo un negocio, es aconsejable examinar el impacto de esa decisión. ¿Va a ser demasiado para algunos de sus talentosos empleados conducir? ¿Perderás negocios debido al cambio? ¿Qué ganarás? Cada decisión debe sopesarse cuidadosamente, teniendo en cuenta cómo la elección afecta tu resultado final, pero también para las personas que están trabajando para lograr el éxito junto a ti.
El pensamiento crítico requiere la capacidad de reflexionar sobre las propias creencias, así como las ideas de otra persona, y luego ver las conexiones entre esas cosas. Requiere la capacidad de escuchar activamente a los demás, evaluar, diseccionar y evaluar los argumentos, y separar las emociones intensas del tema en cuestión.