Saltar al contenido

Las tres claves de la disciplina en Japón ✨

El orden, la limpieza y la puntualidad. ¡Lea todo sobre esto aquí!

Para los japoneses, la disciplina es fundamental y debe inculcarse en los niños a una edad temprana. Gracias a él y a su sentido de integridad, los japoneses mantienen el orden.

A menudo, los occidentales quedan impresionados por los exquisitos modales de los japoneses. Pero lo que también nos llama la atención es la forma en que se posicionan en el mercado mundial creando empresas tecnológicas tan sólidas como productivas.

También admiramos su capacidad para recuperarse de la adversidad. Lo hicieron en la Segunda Guerra Mundial y también lo lograron recientemente después del desastre nuclear de Fukushima Daiichi. Los japoneses son persistentes, resistentes y disciplinados.

La necesidad de contribuir eficazmente a su trabajo y al bienestar de la comunidad es algo que sin duda continúa atrayendo la atención del mundo y haciendo que las personas se pongan altas expectativas. Sin embargo, estas altas expectativas han provocado ansiedad, estrés y altas tasas de suicidio que continúan aumentando año tras año.

Las tres claves de la disciplina en Japón

El idioma japonés en sí llama mucho la atención. Tiene expresiones que no existen en otros idiomas. Aquí es donde muestran la importancia de reconocer a los demás y su trabajo. Frases como «Otsukaresama desu» (gracias por su arduo trabajo) es, por ejemplo, una forma de reconocer el trabajo y el esfuerzo de los demás.

Por tanto, la disciplina es esa raíz que lo nutre todo. La disciplina ayuda a impulsar el talento. Es incluso más valorado que la inteligencia en Japón.

Aquí están las tres claves de la disciplina en Japón.

Organización

リモートワークはいつまで続く?世界的な動向と長期化が抱えるメリット・デメリットを解説 (2021年4月12日) - エキサイトニュース

La organización nos permite ahorrar tiempo y ser más efectivos. Una casa organizada refleja armonía. Una escuela donde cada maestro, estudiante y personal tiene funciones claras mejora la efectividad del trabajo diario.

Por lo tanto, organizar un entorno le permite optimizar las tareas y responder rápidamente a los desafíos.

No podemos ignorar el hecho de que los líderes japoneses conocen casi todos los detalles de las tareas del día a día. Para ellos, es importante que cada individuo se comprometa plenamente con su trabajo.

Limpieza

Puente, Parque, Jardín, Jardín Japonés, Camino

En la cultura japonesa, limpiar es más que quitar la suciedad de los espacios. También es una forma de equilibrar nuestras vidas. El método de Marie Kondo para organizar y limpiar las casas es bien conocido por muchos. Cualquier cosa sucia y desordenada afecta el bienestar y la mente misma. Por eso, es necesario dar algunos pasos para traer armonía a nuestros espacios.

En Japón, aplican una metodología conocida como 5S:

  • Seiri: Deseche todo lo que no sea útil ni deseado.
  • Seiton: Todo debe tener un espacio exclusivo.
  • Seiso: Cada persona, incluidos los niños, es responsable de mantener limpios todos los espacios,
  • Seiketsu: Tener estándares de limpieza estandarizados y reglas claras que puedan ser entendidas por todos.
  • Shitsuke: Este término también significa «disciplina» e implica aplicar lo anterior a diario.

Puntualidad

Case Studies

Otra clave de la disciplina es la puntualidad. Este término no solo implica que siempre debe llegar a tiempo. Puntualidad significa ser firmes con nuestro propósito, fijarnos una meta y cumplirla. Implica fijar una serie de objetivos diarios y cumplirlos de forma rápida y eficaz.

Estas dimensiones generan expectativas demasiado altas. En este sentido, sabemos que muchos adultos jóvenes menores de 30 años en Japón optan por el suicidio cuando no pueden cumplir con esas expectativas.

Nadie debería llegar a tales extremos ante demandas opresivas que limitan su libertad y calidad de vida. Deberíamos aprender de la disciplina de los japoneses, pero sus valores deberían aplicarse en la medida adecuada en cada contexto. Debemos estar inspirados por su integridad y resistencia. Sin embargo, no deberíamos llegar a extremos psicológicos.