Saltar al contenido

Los gritos humanos pueden transmitir al menos seis emociones ✨🧠🧐

¿Los gritos demuestran falta de argumentos o van mas allá de eso? 🧐

Un nuevo estudio mapea la diversidad de nuestros chillidos y lamentos, lo que plantea interrogantes sobre la evolución de esta vocalización primaria.

Solo en una habitación pequeña y acolchada, Sascha Frühholz respiró hondo y soltó un grito ensordecedor. Estuvo allí, en parte, por The Beatles.

Frühholz, un neurocientífico cognitivo de la Universidad de Oslo en Noruega, no podía quitarse de la cabeza los videos de los conciertos de la banda en los años 60. Cuando la música comienza a sonar, la audiencia reacciona visceralmente con alegría, chillando y chillando. Incluso había un nombre para esto: Beatlemanía. «Estas personas no tienen otra forma de expresar este júbilo abrumador», dice.

Si bien la observación puede parecer obvia, los estudios científicos sobre los gritos humanos se han centrado casi exclusivamente en las vocalizaciones de angustia, y este descuido fastidió a Frühholz. Él y sus colegas se propusieron caracterizar los gritos que emitimos para una variedad de emociones, negativas y positivas. Al estudiar los gritos registrados en la pequeña habitación acolchada, el equipo identificó seis categorías de gritos acústicamente distintas: dolor, ira, miedo, alegría, pasión y tristeza. El estudio fue publicado en PLOS Biology.

PLOSable Biology | Ask A Biologist

Inesperadamente, los investigadores también encontraron que los voluntarios reconocían más fácilmente (y sus cerebros procesaban de manera más eficiente) los gritos que no se consideraban alertas, como alegría, pasión y tristeza, en comparación con los gritos de dolor, ira y miedo. Para todas las especies animales, los gritos se consideran una forma vital de comunicar rápidamente el peligro a otras personas cercanas; Aún se desconoce por qué los gritos de alegría de este último estudio parecieron invocar la respuesta más fuerte.

El estudio de las vocalizaciones no verbales en humanos es relativamente nuevo, dice Katarzyna Pisanski, investigadora de voz en la Universidad de Lyon que no formó parte del equipo de estudio. La mayor parte del trabajo inicial en humanos se ha centrado en el habla y el lenguaje, ya que son únicos en el mundo animal. «Es lo que nos hace humanos», dice.

Pero un número creciente de estudios están analizando vocalizaciones no verbales como gritos y risas, similares a los sonidos hechos por otras criaturas. Los seres humanos expresan estos sonidos con una diversidad notable, y la función de las distintas formas acústicas puede ser la clave para ayudarnos a comprender la evolución de la comunicación humana.

«Necesitamos estudiar qué nos hace iguales para comprender en qué somos diferentes»

Pisanski.

Creando un grito

UZH - Department of Psychology

Frühholz y sus colegas inicialmente grabaron sus propios gritos mientras intentaban identificar el rango típico de emociones que provocan estas intensas declaraciones. Se les ocurrieron varios escenarios, como pensar en cómo gritarías si tu equipo de fútbol favorito ganara el campeonato, y luego intentaran recrearlo.

Finalmente se decidieron por seis gritos diferentes que querían evaluar: dolor, ira, miedo, alegría, pasión y tristeza. Reclutaron a 12 voluntarios para que gritaran con cada emoción. El voluntario fue preparado con una descripción de un escenario que evoca emociones para cada tipo de grito, como ser atacado por un extraño en un callejón oscuro. Cada persona también grabaría un «grito neutral» para comparar, que es solo una expresión intensa de «ahh». Luego le indicaron al participante que se soltara en la sala insonorizada.

«No es realmente difícil», dice Frühholz sobre recrear los gritos de diferentes emociones. Pero muchos gritos pueden resultar agotadores. «Es la vocalización más intensa que podemos producir», dice.

Un desafío con todos estos estudios es que deben realizarse en un laboratorio. No es ético causar dolor o miedo en los sujetos de estudio, señala Pisanski. Por lo tanto, las opciones para estudiar los gritos son limitadas: se pueden actuar o extraer de grabaciones anteriores como las que se encuentran en YouTube.

Los gritos actuadas tienden a ser un poco más uniformes que los gritos naturales, pero trabajos anteriores sugieren que son bastante precisos, dice Pisanski. «En general, dadas las limitaciones para encontrar vocalizaciones genuinas, es lo mejor que podemos hacer», dice. «Y la gente es bastante buena en eso».

El equipo analizó las grabaciones de cada grito observando 88 características acústicas, como las mediciones que caracterizan el tono y la intensidad. Entrenaron un algoritmo informático en las diversas características que diferían entre los gritos y descubrieron que podía categorizar correctamente los gritos casi el 80 por ciento del tiempo. La clasificación más precisa fue la de alegría, con un 89,7 por ciento de clasificaciones correctas.

Luego, el equipo estudió a los participantes que escuchaban los gritos grabados, midiendo qué tan rápido podían categorizar la emoción que desencadenaba el grito haciendo clic en una opción en la pantalla de una computadora. En un conjunto de pruebas, probaron la capacidad de las personas para seleccionar el tipo de grito de las seis emociones o neutral, y en otro, los oyentes solo tenían la opción de elegir uno de los dos tipos de gritos. El equipo también creó mapas de la actividad cerebral para las personas que escuchan la reproducción de los gritos utilizando imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI).

Estaban interesados en tres sistemas cerebrales particulares en los escáneres de resonancia magnética funcional, explica Frühholz. El primero fue el sistema auditivo, que participa en el análisis y clasificación de cada sonido. El segundo fue el sistema límbico, que participa en las respuestas emocionales, especialmente durante las situaciones de supervivencia. Por último, la corteza frontal, que participa en la toma de decisiones y ayuda a situar el sonido en el contexto más amplio de una situación.

Una fuerte sorpresa

Gafas, Químico, Investigador, Medicina, Protección

Los investigadores descubrieron inesperadamente que los oyentes podían reconocer más rápidamente los gritos que no estaban alerta y, en particular, la alegría. Reconocieron más lentamente los gritos de las emociones negativas, incluido el dolor, el miedo y la ira. Patrones similares también se mantuvieron para el análisis de fMRI, que mostró que los gritos que no estaban alerta provocaron una mayor actividad en el cerebro del oyente en comparación con los gritos de alerta. Sin embargo, sigue siendo incierto el motivo exacto.

El hallazgo va en contra de la función evolutiva que se cree que tiene un grito como una forma de transmitir fácilmente el peligro a cualquiera que esté cerca del oído. «Es sorprendente», dice Pisanski, y agrega que no está segura de qué podría impulsar el resultado.

En las últimas dos décadas, dice Frühholz, la visión del cerebro como un «detector de amenazas» se ha vuelto cada vez más común entre los científicos. Pero el nuevo estudio insinúa que esta idea podría no ser el caso de los gritos.

«Nos hará pensar en los gritos de una manera más matizada», dice Adeen Flinker, profesora asistente de neurología en la Universidad de Nueva York, que no formó parte del nuevo estudio. En un estudio de 2015, Flinker y sus colegas identificaron una variación de sonido áspera y de tono alto, conocida como aspereza, como clave para aumentar la capacidad del oyente para detectar rápidamente los sonidos que pretenden alertar, incluidos no solo gritos, sino también alertas artificiales como silbidos. .

El nuevo estudio identificó la característica tanto en los gritos negativos como en los positivos, aunque la aspereza es más débil en los gritos positivos, señala Flinker. Pero incluso con esta aspereza, los participantes no reconocieron ni procesaron los gritos negativos en comparación con los positivos con tanta facilidad. Si bien este nuevo hallazgo no elimina necesariamente la importancia de la aspereza al provocar una respuesta a los sonidos de alerta, «complica las cosas», dice.

Es posible que el entorno del oyente pueda afectar la forma en que se percibe cada grito, señala Flinker. Si los oyentes se imaginan parados en un callejón oscuro antes de escuchar un grito, eso podría influir en cómo se interpreta un grito independientemente de la emoción del grito.

En un resultado quizás menos sorprendente, el nuevo estudio también encontró que los gritos positivos eran los que se identificaban erróneamente con mayor frecuencia como gritos de alerta. Una identificación tan errónea de la emoción detrás de un grito, al parecer, sería beneficiosa para los humanos a lo largo del tiempo. Como dice Pisanski, «es mejor prevenir que curar».

Más investigaciones ayudarán a los científicos a analizar aún más la respuesta humana a diferentes tipos de gritos. Si bien un grito puede parecer muy diferente de las palabras cotidianas, estudiar esos matices en las vocalizaciones y lo que estos sonidos no verbales comunican a otros es importante para rastrear el lenguaje hasta sus raíces, dice Pisanski.

«Para comprender la evolución de la comunicación vocal humana y, en última instancia, cómo llegamos a hablar», dice, «realmente necesitamos comprender todas estas diferencias».