Saltar al contenido

Yokoi Kenji: “Colombia sana emocionalmente a muchas personas”

En la localidad Ciudad Bolívar, en Bogotá, nacieron las conferencias de Yokoi Kenji, un colombiano con raíces japonesas que fue conocido en el país por un video publicado en 2010, en el que hablaba sobre las ventajas de los japoneses y los colombianos y con el que hizo reflexionar a muchos sobre la riqueza que tiene nuestro país.

Kenji estuvo recientemente en Cartagena y, en el Centro Colombo Internacional, compartió experiencias con alumnos y docentes sobre el rescate de la identidad y el aprecio que debemos tener los colombianos por lo nuestro.

Luego de rezar un padre nuestro para finalizar su conferencia y ser despedido con aplausos de la multitud que lo escuchaba, Yokoi Kenji habló con varios medios y contó sobre su trabajo en Colombia con jóvenes japoneses.

¿Cómo nacieron estas conferencias?

En Ciudad Bolívar tenemos un auditorio que es el Centro Internacional de Convenciones, allí tengo una población de 800 familias que se reúnen y yo les dicto charlas, seminarios y talleres sobre cómo lograr enfrentar y luchar contra la mentalidad de pobreza de nuestra comunidad, allí realmente nacieron muchas conferencias.

¿Cómo se sintió con la reacción de los colombianos al ver el video en 2010?

Yo simplemente dictaba conferencias en Ciudad Bolívar y al llegar a la red empezaron a llamarme de distintos lugares, principalmente de empresas. Parece que esa temática de la disciplina les interesa muchísimo, entonces, hago una gira por todo el país en un mes visitando empresas y también las universidades.

Digamos que estamos presentes en cualquier lugar en el que nos inviten para tratar estas charlas de transformación social.

¿Cuál es el mensaje que transmite en las conferencias?

Es un mensaje de rescatar identidad y la pertenencia por lo nuestro, en nuestro país. Es un mensaje sobre si Colombia es mi casa y está desordenada y puede estar deteriorada, hablar mal de ella no la arregla, cambiarme de casa es una opción, pero no es para todos -algunos no nos queremos ir-, echarle gasolina y quemarla tampoco funciona. ¿Por qué, entonces, no nos remangamos la camisa y comenzamos todos a trabajar para arreglarla?

Es una charla de esperanza, de que Colombia no es un presidente o una cúpula política, Colombia somos todos y somos mayoría. Si aportamos un granito de arena, de no lanzar papales al suelo, de respetar la vida del prójimo, de no hacer lo que sabemos que es indebido, esto puede crecer de una manera que marquemos la siguiente generación, podemos ver un cambio generacional.

¿Cómo es el trabajo con los jóvenes japoneses?

Dirijo la fundación Turismo con Propósito, que nace en la ciudad de Yokohama (Japón)hace muchos años con unos amigos, para combatir el suicidio. Hacemos una serie de terapias de mentalidad latina, pasión, carisma y folclor latino, esto funciona muy bien en Japón para combatir la depresión. El tener amigos latinos, la alegría que transmite un latino y cómo le alegra la vida a un japonés es maravilloso. Por último traemos a estos jóvenes a nuestros países.

Por alguna razón, Colombia se posiciona como uno de los países que mejor recibe al extranjero, el japonés sabe que hay paisajes hermosos en el Sur América, pero casi siempre califica muy bien a Colombia por su gente, entonces, es un país que sana emocionalmente a muchas personas porque la gente tiene un poder sanador que, a pesar de todas sus crisis, desarrolló una capacidad de vivir feliz en medio de las difíciles circunstancias.

¿Es común el suicidio en Japón?

Sí, tenemos una cifra de 32 mil suicidios por año y 17 años consecutivos sin menguar la cifra. La fundación nació como una opción de sacarlos un poco de ese entorno tan perfecto para que conozcan Colombia, no para que vean la pobreza, sino todo lo contrario, una riqueza que se mantiene aquí en la gente.

El colombiano que recibe a un japonés también aprende disciplina, el respeto al agua, a la luz, a respetar los espacios, aprende un poco de la cultura japonesa y ese intercambio cultural es beneficioso para los dos lados.

¿Cómo reacciona la gente cuando lo escucha?

Cuando ven un video o leen un artículo no ven mucho, se generan muchas cuestiones y muchas preguntas, pero una vez se escucha una conferencia completa descubre que hay mucho más allá que simplemente un párrafo en una noticia, o más allá de,simplemente, un extranjero que viene y ve que Colombia es rica, que realmente vivimos en localidades que son consideradas deprimidas y pobres, que trabajamos con una fundación y que el mensaje es extenso.

En nuestra fundación tenemos ahora líderes que pueden capacitar empresas, guiarlas con consultorías para que se certifiquen en calidad y el latino debe entender que la calidad es una inversión y no un gasto y que eso es un camino que ameniza los riesgos y que les asegura gran parte de su éxito.